miércoles, 19 de octubre de 2011

Cumbia Estonia de la pura

Estonia:

Ignoto país de Europa que por este momento tiene chances de entrar por primera vez a la Eurocopa de Ucrania-Polonia 2012.

Estonia se independiza de la Union Sovietica en 1991, cuenta con poco menos de 1.300.000 habitantes y lo curioso es que al ser la taza de natalidad muy baja la población se reduce año a año.


Pero Estonia tiene Cumbia.

Elmayonesa es el primer artista de cumbia de toda Estonia y obviamente… es ARGENTINO.

Su nombre real es Nicolas Behler y digamos que su fama temprana fue cuando en el 2003 salio de abanderado en su colegio pero no lo dejaban llevar la bandera por sus piercings.

Mas tarde formo una banda llamada Choke que llego a la final de aquel concurso que organizo Much Music llamado “El Nacional”.

Las vueltas de la vida lo llevaron a probar suerte en Europa y asi llego a la cumbia.

Aquí una breve entrevista del suplemento “Estilo” del diario “Los Andes” de Mendoza:

-¿Qué es y cuándo nace El Mayonesa?
-Mayonesa es un proyecto que empieza a fines del 2006 cuando me estaba yendo de Argentina. En concreto el personaje se crea en Europa, con la idea de hacer música para bailar, una mezcla de barrio, reggaetón y cumbia que se combina con electrónica y con mi personalidad bizarra que hace que todo ese delirio se potencie.

-¿Lo construiste como una sátira al mundo de la cumbia y el reggaetón?

-Yo vengo del heavy metal, baterista de bandas metal. La verdad no tenía nada que ver con la cumbia. Todo empezó como una sátira, hasta que en esas músicas me fui encontrando a mí mismo, al punto que hoy sólo me gusta la música para bailar. Y es este estilo o en esos estilos, desde donde puedo expresarme mejor, desde donde yo puedo ser más yo.

-¿Y a través de quiénes te fuiste aproximando a la cumbia, y desde dónde te influenciaste para construir El Mayonesa?
-Empecé escuchando artistas de cumbia villera y de reggaetón: Damas Gratis, Pablo Lezcano, Amarazul, Pibes Chorros... Al principio mis canciones poseían mucha influencia de hip hop, de mucha música urbana. Pero la cumbia se mezcló, porque es lo que más escuchamos en Argentina. Me identifico con la cumbia y la identifico con lo nuestro, ojo me gusta ese estilo, mucho, me encanta la música para bailar... Mientras que del ámbito de la electrónica tomé arreglos del trance y de músicos más de hard tecno como The Prodigy.

-¿Y cómo empezó la aventura en europea?
-Llegué a Tenerife en el 2006, me fui a EEUU, después Londres y en el 2007 llegué a Barcelona. Empecé a hacer música, a producir bandas y hacer música para teatro. Armé un sello de música que se llama Bleckmusic donde producimos bandas del under y así se fue armando todo lo demás .

-¿Cómo es que terminaste haciendo música en Estonia?
-Empezó por una canción que hice. Conocí a unas chicas que son mis bailarinas y que me invitaron a tocar a Estonia, pero no pude ir. Y de tanto estar con ellas, de tanto delirio juntos empecé a hablar un poco en estonio, y bueno, hice una canción en ese idioma. Después grabamos un video que colgamos en internet y se volvió un fenómeno. Me fui de gira para allá y se empezó a hacer una bola más grande. Pero pegué tanta onda con la gente y el tema gustó tanto que me empezaron a pasar en los que serían los 40 Principales y ahí fue como una revolución…

-Del anonimato de la web a que la gente te pida autógrafos...
-Ahí se armó la movida. Fue bastante raro porque tuve que empezar a dar conciertos y manejar cierta cuota de fama que para mí era muy raro, porque soy un pibe. Aparte, todo esto es súper under. Imaginate que me tenía que ir a dedo a dar conciertos a ciudades en la nieve con 20 grados bajo cero (risas). Ahora empecé a registrar los temas, a ponerme más pro, en poco me suben a Spotify (servicio de música on line) y a iTunes (el reproductor de canciones de Apple para iPod y iPhone).

-¿Tenés la clave del éxito para triunfar en Estonia?
-Ahora la canción nueva que hice se llama "El tema del verano", y habla de lo que pasa durante el verano en Estonia... Es cien por ciento demagogia (risas). Encontré la fórmula para enganchar ahí”.

-¿Por qué crees que pegaste onda con ellos?
A la gente le simpatizó que un pibe que viene de cualquier lado cante en estonio, que es un idioma que no conoce nadie y que, para colmo, trae esa música que ahí se conoce todavía menos... Pero sobre todo, creo que fue porque es auténtico.

-¿Y cómo es la relación con el público en los conciertos en vivo?
-Es difícil hacer mover a la gente. Imaginate la situación: 20 grados bajo cero y un chabón que quiere que se pongan a bailar. El primer tema te miran, el segundo empiezan a moverse y el tercero ya están saltando y no les importa nada (risas).

-¿Venís siendo algo así como un representante de la cultura barrial en el Este del mundo?
-Exactamente. Canto con la camiseta de Argentina, jugando a la pelota (risas). Imaginate que en una fiesta la gente en Estonia cantaba en español "dale acercate que la cumbia se baila así…" El nacionalismo que nunca tuve allá lo estoy teniendo acá. Claro que me lo tomo con gracia.

-¿Cómo sigue tu carrera de ahora en más?
-Ahora saco un tema nuevo y me voy de gira a Rumania, Croacia, Grecia y el verano, lo paso en Estonia tocando. Al mismo tiempo vamos a grabar todo y hacer un Reality de la gira del Mayonesa para después intentar venderlo a algún Canal de televisión o lo colgaremos en la web. En septiembre vuelvo a Barcelona y seguiré trabajando con los artistas que producimos y haciendo canciones.

-Podemos decir que sos un artista multiformato…
-Sí de una, pero creo que El Mayonesa es un ejemplo de lo que es la música moderna hoy. No hay más fronteras, ni límites en la música. Pensá que soy un pibe de Argentina que vive en Barcelona y que hace temas en catalán y polaco, y ahora la pega en Estonia. Creo que si me tuviera que definir, diría que soy una víctima, o mejor dicho, un favorecido de la globalización.

Y aquí uno de los hits del muchacho en cuestión:

No hay comentarios: